MeCUIDO.NET

La Relación: Padres e Hijos - Incomunicación...
Home
CHOI KWANG DO - Master Camareno - RIO PIEDRAS - GUAYNABO
VIVE LA VIDA...El Reto
TALK ABOUT IT....en Puerto Rico
BULLY FREE PROGRAM en Puerto Rico
VALORES segun la Teoria de la Identidad
MASTER MIND GROUP TV
Seguridad Personal
Artículos Generales
Acerca de Nosotros
Talleres, Charlas y Seminarios de Liderazgo, Calidad de Vida y Seguridad Personal
Salud y Nutrición...
Convención Regional de ISAGENIX en PR
Programa de Salud y Bienestar en las Navidades
Direcciones
Links
Contactos

La relación “Padres e Hijos”. Incomunicación

Dos cartas en donde se dice todo o casi todo…

 

  •    Este documento es muy duro
  • Es para los hombres que son padres, y para los hombres que son hijos.
  • Conviene que lo lean sin miedo unos y otros; sin ponerse a la defensiva; aguantándolo hasta el final, evitando la ira; en silencio largo, después, antes de hablar.
  • Son dos cartas de un mismo autor, José María García de Dios, publicadas en la revista Padres y maestros. Aquí se citan resumidas:

 

Primera Carta

Carta importante a unos padres que se quejan de que sus hijos no se comunican con ellos:

 

Estimados Amigos:

 

Estoy harto de oírles quejarse de sus hijos: de su cerrazón, de su falta de sinceridad, de sus extravagancias.

 

Son ustedes los culpables del silencio de sus hijos. Ustedes que han roto toda posibilidad de comunicación desde que adoptaron como piedra de base de su educación el poder (bueno SU poder) y como principio irrefutable el de autoridad (SU autoridad). Como si padres e hijos fuesen correlativos a superiores y súbditos. ¡Cuantas veces, mantener a toda costa el principio de autoridad, solo quiere decir mantener a toda costa el dominio de la situación!

 

¿Que ustedes se sienten rechazados por sus hijos?

 

¿Y las infinitas veces que ustedes les han insultado, les han humillado con sus juicios inapelables, con sus insinuaciones, con sus desconfianzas, con sus presentimientos malintencionados?

 

¿Es que los hijos tienen que aguantarlo todo?

 

No sean tan ridículos diciendo que ustedes tienen derecho a su confianza. La confianza no es un derecho conquistado: brota espontáneamente.

 

Cuando unos padres se quejan de no tener la confianza de sus hijos, se están condenando a si mismos; no fueron capaces de sembrarla ni de crear el clima en el que la confianza puede desarrollarse.

 

Ustedes son responsables de su silencio, porque están maniatados por el miedo; miedo al futuro, miedo al que dirán, miedo a la censura de sus hijos, miedo a la personalidad de sus hijos, miedo a su autonomía (cuando ustedes ya no les serán indispensables), miedo al hijo extraviado, miedo a la hija embarazada, miedo al escándalo público; miedo, incluso, a enfrentarse con maneras de pensar diferentes, miedo a dialogar, miedo...

 

Y se refuerzan las posiciones, no desde la libertad, ni desde el amor, sino desde el poder. Y ya solo hay actitudes agresivas y defensivas.

 

Y encima, cuando han creado ustedes esta situación, quieren exigir a los hijos que sean ellos los primeros en tender un puente levadizo. ¿Creen ustedes que un puente levadizo entre dos fortalezas, es el sitio adecuado para comunicarse?

 

¿Cuántos de ustedes conocen a sus hijos?

 

¿Cuántos se han preocupado de conocerlos, por el único camino posible, que no es el de preguntar a sus maestros, sino por el acercamiento, la comprensión, no aplicándoles los nombres prefabricados y rechazándolos si no se amoldan a los mismos?

 

En realidad, ¿qué les interesa a ustedes de sus hijos?

 

Un poco su salud(fuerza mayor), y sus estudios, su porvenir(mediatizado por los propios intereses o puntos de vista, porque claro...).

 

¿Qué saben ustedes de sus mareas interiores, de sus apetencias personales más profundas, de sus nieblas y tinieblas sobre su identidad personal, su futuro en la vida, su futuro en la muerte?

 

¿Qué conocen ustedes de ese germinar el amor en ellos, maravilloso, idealizado y borrascoso?

 

¿Cómo puede andarse en ese mundo a manotazos contra un primer amor ( y muchas insinuaciones y sonrisitas son peor que manotazos), ridiculizando el encuentro con la vida y encima dándoles ejemplo grotesco de un amor aburrido (si no infiel) que presentan ustedes en su propia casa?

 

¡Cuántos desprecios de sus padres acumulan los adolescentes desde los trece hasta los dieciocho años! Para los padres todo resulta despreciable: su lenguaje, su música, sus ídolos, sus vestidos, sus valores, sus creaciones, sus diversiones, su audacia, su idealismo!...

 

Si han traducido el educar por domar, y las cosas les han salido bien, pues han de haber logrado hijos obedientes , no comunicativos.

 

¿Cuánto tiempo pasan con vuestros hijos? Ya sé que la culpa la tienen los negocios, las reuniones sociales, el trabajo fuera de casa, los horarios incompatibles, el que están lejos, en la Universidad... Sí, ya lo sé.

 

Pero sin tiempo, sin mucho tiempo, sin posibilidad de rompe hielos, sin creación del ambiente, sin reposo, nunca surgirá el diálogo.

 

Y no me digan que negocios, viajes, reuniones sociales, trabajo fuera de casa... todo eso es por ellos. Si ellos no os tienen...

 

Si hay tiempo para todo menos para eso, ustedes están atrapados, ellos están lejos. Pero ellos no tienen la culpa de la incomunicación.

 

Comprendo que no es nada fácil ser padre. Reconozco que ninguno se habrá preparado para serlo, y que todo han sido sorpresas. Reconozco que el haber sido el ídolo del hijo, y que el propio hijo les baje del pedestal, tiene que ser una experiencia enormemente incómoda. Pero también eso estaba contenido en “ser padres” cuando optaron por serlo.

 

¿Qué si me extraña su obsesión por la ortodoxia, sobre todo religiosa? Pues sí.

 

Esa especie de reproducción en los padres, de la figura del gran Inquisidor, que cree firmemente que tiene el poder, y que es de Dios, que se apoya, como razón, en su poder, y que pone la verdad por encima de la persona del hijo. (Lograr que no haya herejes, no es lograr que haya cristianos; lograr llenar una iglesia no es lograr que haya una comunión con Dios; arrancar las malas hierbas no es sembrar trigo; evitar el mal, aún no es hacer bien; castigar a la oveja perdida, no es ponerla sobre los hombros.)

 

Esa especie de angustia de muchas madres que sienten la necesidad de volver a coaccionar al cristianismo. Ese estar ciegos para aprender de Dios la paternidad; lloviendo sobre justos e injustos...

 

¿No comprenden que así no puede haber comunicación, porque el hijo se siente coaccionado de antemano a representar un papel, pero no el suyo?

 

¡Las generalizaciones!

 

Todos los hijos con preocupaciones sociales son comunistas. Todos los que suspenden son vagos y parásitos. Todos los amigos de sus hijos son tan despreciables como ellos, y como los que aparecen en las noticias de los periódicos...

 

Esta falta de objetividad es la que ahoga tanto al hijo, que siente el desprecio de su amigo mucho más que el suyo propio. Y el propio, que viene de sus padres, lo que siente tanto, que no podrá jamás acercarse con confianza al padre que le ridiculizó, a la madre que, de entrada, ya pensó mal y supuso lo peor.

 

¿Qué son superiores a sus hijos? Claro: en años.

 

Que no significa lo mismo que en experiencia, ni en cultura, ni en sentido crítico, ni en autonomía y personalidad.

 

¿Han pensado alguna vez, quién pide cuentas a los padres? Porque los hijos son llamados a capítulo con la frecuencia que cada uno de ustedes sabe.

 

Pero, a capítulo a los padres, ¿quién los llama? Nadie.

 

Los hijos, no, porque son unos mocosos. La sociedad, no; sólo lo hace, cuando ya llega la sangre al río. ¿Dios? ¿Hablan con EL? ¿Dios trata así a sus hijos?

 

Si soy sincero, creo que debería haber empezado la carta diciendo que lo que exigen no lo dan.

 

¿Cuántas veces se han franqueado con sus hijos, han sido realmente sinceros con ellos?

 

¿Creen que sus hijos conocen sus verdaderas preocupaciones?

 

¿Qué para ellos es un mundo claro el que viven, una vez que trasponen el umbral de su casa?

 

A lo mejor piensan que he utilizado este método de acusarles de la incomunicación de sus hijos tienen con ustedes, como un procedimiento retórico. Lo siento.

 

Estoy completamente persuadido de que la incomunicación de sus hijos depende, en un cien por ciento de ustedes.

 

No me importa (ni matemáticamente hablando), que tuviese que decirle exactamente lo mismo a sus hijos.

 

Amistosamente,

 

 ------------------------------------------------

 

 

Segunda Carta

 

Carta importante a unos Hijos que se quejan de que no se pueden comunicar con sus padres

 

         

Queridos amigos:

 

Están incomunicados, pero son ustedes los que levantan el muro y tejen las alambradas. Y cuando quieren pasar, se lastiman en la defensa que han creado para mantenerse autónomos, pero también incomunicados.

 

Casi todos los diálogos con sus padres los rompen, los destrozan, porque se apoyan exclusivamente en que “tienen la razón”.

 

¿Pero es que se han olvidado que la razón nunca se tiene con las personas? ¡Sería audaz decir que se tiene la razón  contra otra razón!

 

Porque, jugando con la apreciaciones, con valores, con puntos de vista, con maneras de concebir la vida... ¿cómo puede tener alguien la razón del otro?

 

También los acuso de algo que, si no fuera vil , lo llamaría estúpido: yo no voy a hablar a favor de sus padres, porque son ustedes los que tienen que hablar, y vivir, y gritar, a su favor.

 

¿No os parece despreciable tirar su propia vida, con toda su vitalidad original, creadora o crítica, contra de ellos, que son, antes que ustedes mismos, el origen de sus propias vidas?

 

No me digan que no se la pidieron, porque están gritando que la quieres.

 

Son personas que lo quieren todo de inmediato: las soluciones, los cambios en los adultos; la confianza de unos padres que tienen por necesidad de la vida, la imagen de los niños que fueron hace muy poco y que necesitan tiempo para que esa imagen se una con la del adulto que serás, pero que todavía no es más que una insinuación.

 

No saben esperar. Lo quieren todo de inmediato, como despojo de guerra, no como cosecha madurada en dos estaciones.

 

Piden que los comprendan. ¿Nunca han experimentado la sensación de no comprenderos a si mismos?

 

¿Nunca han sufrido por no saber expresarse, por no ser capaces de encontrar palabras que describan  su caos interior? Por qué exigen a sus padres que traduzcan lo intraducible, que comprendan lo que ustedes mismos son incapaces de comprender y son capaces de formular?

 

¿Creéis que siempre están rechazados, reprimidos, esclavizados?

 

¿Han hecho algún recuento, aunque sea un poco a la ligera, de todo lo que en sus padres es entrega, preocupación, trabajo, vida para ustedes; gustos, caprichos, deseos de ustedes satisfechos?

 

¿Por que retienes y recuerdas y le echan en cara los “noes” y nunca los “síes”, que son de detalle, sino que tiran por el piso toda su existencia y también la de ellos?

 

¿Qué sus padres no se interesan por sus problemas?

 

¿Me pueden decir cuando a ti te han interesado los problemas que ellos confrontan? ¿Han pensado si ellos los tienen?

 

¿Qué nos les dedican tiempo?

 

¿Me quieren decir cuanto tiempo le dedican ustedes a ellos?

 

¿Qué pasa, cuando está el postre llegando a la mesa?

 

¿No se han levantado ya por lo menos dos veces ha hablar por teléfono y ya se están levantando para irse para la calle y agotan todas las horas de la tarde afuera? Realmente,

 

¿le dedicas de tu tiempo? Puede ser que ellos no te dedican de su tiempo. Pero ustedes tampoco. Y ellos tienen a su favor que mucho tiempo que no le tienen, es porque están trabajando para ustedes.

 

El tiempo que ustedes no les dedican,  se lo reservan para ustedes. Lo dedican para su diversión, para vivir su aparte.

 

Y no me hagas entrar en un ejercicio de contabilidad; porque fueron muchas las horas de sus primeros meses, años, enfermedades... tiempo sin contabilizar, amigos y del que no se piden cuentas, porque no hay que pagar hora por hora.

 

A no ser que ustedes solo digan que sus padres no los comprenden cuando no les dan la razón.

 

Porque entonces vuelven a traducir muy mal: comprender no es dar la razón: es captar la realidad de sus sentimientos, aunque estos sean turbios y no merezcan aprobación.

 

Muchas veces encubres, mientes y ocultas. Son ustedes mismos los que saben que lo estas haciendo mal.

 

Esta falta de sinceridad no se debe a la falta de tolerancia de tus padres, sino a tu propia vergüenza. Es cierto que te justificas diciendo que no quieres que sepas que les estás fallando. Pero todavía hay algo mejor: no les falles. Y otra mejor que el encubrir: el darles muestras de confianza al reconocer tus fallos.

 

Hay algunos entre ustedes, que merecen todo mi desprecio; son los que tienen amedrentados a sus padres.

 

Con eso de que hoy los jóvenes son capaces de cualquier cosa: romper todos los moldes, de fugarse de casa, de crear situaciones extremas, tienen a sus padres atemorizados, y juegan con el chantaje de la peor calidad: aquél que explota el amor de unos padres que estarían dispuestos a darlo todo por el bien de tus hijos.

 

Quedan otros más despreciables: los que desprecian a sus padres. Los que se mofan o ridiculizan su debilidad, su falta de juventud, de cultura, de actualización.

 

Posiblemente, en una escala de infrahumanidad, estos hijos deberían ocupar el último lugar. Y no pedir jamás ser comprendidos.

 

Lo único que merecen es ser borrados  de la humanidad, que debe expulsar semejante híbrido de la naturaleza.

 

Nunca les echaré en cara su rebeldía: la considero un ensayo de adultez, de personalidad naciente. Sí el identificar la rebeldía contra la sociedad, con la rebeldía contra vuestros padres.

 

¿No han pensado que también sus padres son víctimas de esa sociedad, mucho más que protagonistas de la misma?

 

¿De verdad que no quieres dejarlos ser superficiales?

 

Me encanta. Y ustedes, serán capaces de no serlo tampoco?

 

¿Han reflexionado alguna vez sobre los prisioneros en la jaula del consumo?

 

¿Han pensado alguna vez que trato merecen los mayores, y más aún cuando se van acercando a la vejez?

 

¿Nunca has oído que para poder tratar a las personas, hay que intentar conocerlas?

 

¿Me quieres contestar si conoces de verdad a tus padres, su historia íntima, sus preocupaciones actuales, todo ese mundo interior del que solo conoces la superficie?

 

¿Conoces de verdad lo que ellos quieren de ustedes y para ustedes?

 

¡Vas tan al galope, que ni siquiera les escuchas! Sospecho que no son ellos los que más se cierran al diálogo.

 

No soy buen matemático. Pero lo que tendría que decir a los adolescentes, es que la solución del problema de la incomunicación con sus padres, depende de ellos en un cien por ciento.

 

Y es un objetivo asequible, que merece la pena intentarse. Ni a la defensiva, ni agresivamente a la ofensiva.                        

 

Simplemente, encontrarse...

 

Amistosamente,