PRIMERA HORA > PANORAMA
miércoles, 25 de octubre
de 2006
Mariana Cobián PRIMERA HORA
Este problema provocará que la población infantil de ahora pueda ser la primera generación que viva menos que sus padres
(EFE)
|
Una tercera
parte del total de niños en la Isla está sobre peso u obesa.
El presidente
de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, Luis Molinary, advirtió ayer que el índice de sobrepeso y obesidad es de 32
por ciento en la población infantil y juvenil.
Un estudio
de investigación nutricional del programa de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce encontró que la prevalencia
de obesidad en bebés de cuatro a 24 meses es de 32%.
Para este mismo
grupo de edad en Estados Unidos, la prevalencia es entre 10 y 20 por ciento.
Entre los adolescentes
de 12 a 16 años, el 33.2% está obeso en nivel I (leve) y el 14.2% está en nivel II, que es de leve a moderado.
"Si no se crea
conciencia desde ahora en la población infantil del problema serio que van a tener cuando sean adultos, ese 64% (de adultos
sobre peso y obesos ahora) se va a convertir en un 70 y pico por ciento", advirtió Molinary.
Según el médico,
estas "estadísticas espeluznantes" se deben a la falta de una dieta balanceada, porciones de comida exageradas y falta de
actividad física.
En los últimos
30 años, la cantidad de menores de edad con problemas de sobrepeso y obesidad se triplicó en Estados Unidos.
Entre las décadas
de 1960 y 1980, el nivel de obesidad y sobrepeso en niños de seis a 11 años era entre cuatro y 6.5 por ciento. En 2002, aumentó
a 15.8 por ciento. Igualmente ocurre con los adolescentes entre 12 y 19 años, que aumentó el nivel de 4.6% en los sesenta
a 16.1% en el 2002.
El cardiólogo
recalcó que este problema provocará que la población infantil de ahora pueda ser la primera generación que viva menos que
sus padres, "condenados a infartos y derrames a los 30 y 40 años".
"Ahora los
padres se preocupan por los estudios para que estén intelectualmente capacitados, pero ¿de qué vale tener unos adultos de
aquí a 20 años que estén capacitados para dirigir este país, pero no están saludables? Van a ser súper brillantes e inteligentes,
pero enfermos", advirtió.
Molinary reconoció
que la realidad actual de la familia puertorriqueña es distinta a 20 años atrás cuando, por lo general, la madre era ama de
casa y cocinaba, y rara era la vez que iban a un restaurante de comida rápida. Ahora no es así.
"A pesar de
que los tiempos han cambiado, no podemos hacernos de la vista larga y decir que como la modernización ha hecho que ambos padres
trabajen, pues ni modo... Tenemos que crear conciencia a las familias", agregó Molinary, quien recalcó también la falta de
actividad física.
El secretario de Recreación y Deportes,
David Bernier; el secretario auxiliar de Promoción de la Salud del Departamento de Salud, Waldert Rivera, y el presidente
de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, Ricardo Fontanet, se unieron a los cardiólogos en la campaña "¡Alerta! Prevención
de obesidad en niños", que realizará una clínica para niños este domingo, desde las 9:00 a.m., en el Pabellón de la Paz del
parque Luis Muñoz Rivera. |